¿Cómo se Forma y cómo se Usa el CONDICIONAL COMPUESTO en español? | Clase de gramática avanzada

    En esta clase vamos a tratar un tema muy importante: cómo se forma y cómo se utiliza el condicional compuesto en español a través de algunos ejemplos que os permitirá comprender de manera eficaz este tiempo compuesto.

    ¡Aprende la forma y el uso del Condicional Compuesto!

    En esta clase vamos a estudiar la última parte que nos queda sobre el condicional que es el Condicional Compuesto.

    ¿Cómo se forma el Condicional Compuesto en español?

    El condicional compuesto, como todos los tiempos compuestos en español, se forma con un auxiliar más un participio. El auxiliar es el verbo «haber». Ya sabéis que en español los tiempos compuestos se construyen solo con el auxiliar verbo «haber». En este caso, como estamos hablando del condicional compuesto, el auxiliar del verbo «haber» se pone en condicional.

    ¿Cómo es el condicional del verbo «HABER»?

    Vamos a recordarlo porque, si lo recordáis bien es poquito, poquito irregular:

    CONDICIONAL | HABER
    Yo habría
    habrías
    Él habría
    Nosotros habríamos
    Vosotros habríais
    Ellos habrían

    Este sería el auxiliar de nuestro tiempo compuesto. Después tengo que poner el participio. El participio yo sé que ya lo sabéis formar muy bien pero lo vamos a recordar rápidamente. Se pone la terminación ‘-ado’ para los verbos de la primera conjugación y la terminación ‘-ido’ para los verbos de segunda y tercera. Siempre sin olvidar que algunos participios son irregulares.

    Entonces ¿cómo sería por ejemplo el condicional compuesto del verbo «hablar»?

    CONDICIONAL COMPUESTO | HABLAR
    Yo habría hablado
    habrías hablado
    Él/ella habría hablado
    Nosotros/as habríamos hablado
    Vosotros/as habríais hablado
    Ellos/ellas habrían hablado

    ¿Por qué «hablado» si yo soy una chica? ¿No tengo que decir «hablada»? No, ya lo sabéis. El participio de los verbos compuestos en español de este tiempo y de todos los demás siempre es masculino singular. Nunca se pone en femenino y nunca se pone en plural. Entonces esta es la forma del condicional compuesto. Superfácil.

    Vamos a decir algunas cositas siempre relacionadas con su forma. En realidad esto que os voy a decir también tiene que ver con todos los tiempos compuestos en español. Cuando tenemos un auxiliar y un participio, recordad que nunca lo puedo dividir. Por eso, si quiero poner una palabra como, por ejemplo, «ya» o «todavía» o «siempre», esas palabras nunca se ponen en medio entre el auxiliar y el participio. Solo se ponen o delante o detrás.

    Por ejemplo puedo decir: «Ya habría comido» o «Habría comido ya». No puedo decir «Habría ya comido», no, porque no puedo dividir el auxiliar del participio. Bueno, pues ahora que sabemos cómo se forma el Condicional Compuesto vamos a hablar de cómo se utiliza.

    ¿Cómo se utiliza el Condicional Compuesto en español?

    Uno de los usos del condicional compuesto es el de indicar una realidad hipotética pero en el pasado, una realidad hipotética que se ha realizado o no. Vamos a poner un ejemplo de una situación: imaginemos que tu mejor amiga o tu mejor amigo está enfadado contigo. Y yo te digo:

    «¿Está enfadado contigo? Es que, claro, yo no le habría dicho tantas mentiras».

    «No le habría dicho tantas mentiras» es una realidad hipotética pero que en realidad ocurrió porque tú le dijiste mentiras. Por eso se ha enfadado contigo.

    Vamos a hacer el ejemplo contrario.

    «¿Tu amigo está enfadado contigo? Normal, es que yo le habría dicho la verdad».

    «Le habría dicho la verdad» es una realidad hipotética que en realidad no ocurrió porque tú no le dijiste la verdad. Por eso decimos que se utiliza para expresar una realidad hipotética en el pasado, que se realizó o que no se realizó. ¿Y tú qué habrías hecho?

    Además, el condicional compuesto también se puede utilizar para dar consejos o sugerencias pero no consejos o sugerencias que tienen relación con el presente o con el futuro, sino con el pasado. Es decir, ante una situación en la que yo habría hecho otra cosa diferente, te puedo dar una sugerencia y te digo lo que yo habría hecho. En este caso, puedo introducir la frase con expresiones como «yo que tú» o «yo en tu lugar».

    Podemos decir por ejemplo: «Yo que tú habría estudiado más español» porque, claro, es normal que hayas suspendido el examen. O «Yo en tu lugar habría visto todos los videos de la BurbujaDELEspañol».

    Como veis, te estoy dando consejos pero que en realidad tienen relación con el pasado. Si recordáis bien con el condicional simple, no compuesto, puedo hacer lo mismo pero en relación con el presente o con el futuro. Te puedo dar consejos utilizando estas expresiones: «yo que tú» o «yo en tu lugar», pero siempre refiriéndome a cosas que todavía puedes realizar.

    «¿Es difícil el examen de español? Yo que tú estudiaría un poquito más».

    «Yo en tu lugar vería todos los videos de la BurbujaDELEspañol».

    ¿Habéis notado la diferencia?

    En un caso puedo realizarlo todavía, con el condicional simple; en el otro caso en realidad ya no lo puedo realizar, con el condicional compuesto. Y otro uso del condicional compuesto es el de expresar duda o probabilidad, suposición, en el pasado pero no en un pasado normal, sino en el pasado del pasado. ¡Eso es!

    Reserva clases de español

    ¿Cuál es el tiempo verbal en español que expresa el pasado del pasado?

    Exacto, es el pluscuamperfecto. Pues vamos a ver esta diferencia. Yo utilizo el pluscuamperfecto cuando quiero expresar una acción ocurrida en un pasado anterior a otro pasado pero esta acción yo la conozco y lo sé muy bien. Pero cuando yo quiero expresar la misma acción y además quiero dar a entender que no lo sé muy bien, es decir es una suposición, entonces utilizo el condicional compuesto.

    Vamos a poner un ejemplo. Vamos a pensar que estamos hablando con un amigo y decimos:

    «Ayer vi a Lucía y estaba llorando… había discutido con su novio».

    Este «había discutido» es un pluscuamperfecto que indica una acción anterior a otra. «Había discutido» es anterior a «estaba llorando». Bueno, pues utilizo el pluscuamperfecto si yo estoy convencida de ello, si yo lo sé muy bien. Pero si yo no lo sé muy bien y quiero expresar una suposición puedo decir: «Ayer vi a Lucia en el parque, estaba llorando. No sé por qué, habría discutido con su novio».

    ¿Notáis esta diferencia? Si utilizo «habría discutido» con el condicional compuesto lo que estoy diciendo es que no estoy muy segura. Es una suposición. Por último, podemos utilizar el condicional compuesto cuando realizamos frases que expresan una condición irreal. Este tipo de frases se llaman periodo hipotético.

    ¿Qué es el periodo hipotético?

    Bueno, no te preocupes. Si no lo sabes te lo voy a explicar todo en la próxima clase (periodo hipotético) pero antes de terminar vamos a poner este ejemplo: en las frases de este tipo del periodo hipotético hay una que puede expresar una condición irreal, algo que nunca sucedió o que sucedió y entonces yo no puedo cambiar. Este tipo de frase puede utilizar, es más utiliza casi siempre el condicional compuesto. Ponemos un ejemplo, una condición irreal puede ser: «Si yo hubiera estudiado más, habría aprobado el examen de español». Como veis «habría aprobado el examen de español» es un condicional compuesto que expresa una condición irreal, algo que no sucedió y ya no puede suceder.

    Bueno, no os preocupéis. Os voy a dejar los links para que repaséis todas las cosas que hemos ido mencionando en esta clase como por ejemplo el condicional y como se forma y también los participios.

    ¿Quieres descargar el video y la explicación de esta clase para consultarla cuando quieras offline y sin publicidad?

    ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!

    1 comentario en «¿Cómo se Forma y cómo se Usa el CONDICIONAL COMPUESTO en español? | Clase de gramática avanzada»

    1. Hola Marta:
      Me encantan tus explicaciones y la energia positiva que pones al explicar..
      ¡Eres un sol!
      Soy profe y siempre voy buscando siempre nuevos métodos y ejercicios para explicar y no obstante sean 14 años me gusta cambiar , si te sirve un intercambio y te pudiera ayudar lo haría encantada…
      ¡Recibe un abrazo luminoso!
      Saludos desde Roma,
      Haydée Zambrano

    Deja un comentario