TANGO ARGENTINO (Música y Danza) – Origen, Historia y Evolución

    Entre música y sonidos, en esta clase vamos a hablar de tango, de TANGO ARGENTINO. ¿Tienes curiosidad por saber qué es el TANGO ARGENTINO? Vamos a descubrirlo juntos.

    TANGO ARGENTINO: su historia y su evolución

    El tango es un género musical y una danza que nació en la región del Río de la Plata y se desarrolló principalmente en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y de Montevideo (Uruguay).

    Hay muchas teorías distintas sobre el origen de la palabra tango. Algunos dicen que es la onomatopeya del sonido del tambor; otros dicen que viene del verbo latino «tángere» que significa tocar y otros dicen que tiene raíces africanas.

    Lo cierto es que el tango se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX en un momento de grandes oleadas migratorias. Al principio el tango no fue aceptado; de hecho, sus formas musicales se mezclaban con otras, como, por ejemplo, la Habanera, el Candombe uruguayo, el Vals, la Polka y solamente en la última parte del siglo XIX se afirmó como forma propia.

    Hay muchas etapas distintas del tango:

    • Sus orígenes;
    • La Guardia Vieja y la Guardia Nueva;
    • El tango de vanguardia;
    • El tango contemporáneo.

    El proceso de nacimiento y evolución del tango no fue unívoco: al principio el tango era principalmente bailado y se bailaban en lugares prohibidos como los prostíbulos.

    Desde el punto de vista musical, empezó a evolucionar en los años de la Guardia Vieja. En este periodo se tocaba principalmente con guitarra, flauta y violín. Y uno de los autores más importantes fue Francisco Canaro.

    Al periodo de la Guardia Vieja le siguió la Guardia Nueva, una etapa muy importante en la historia de la evolución del tango. En estos años aparecieron nuevas figuras como, por ejemplo, los cantantes y aproximadamente en 1930 nació el tango canción, gracias al letrista Contursi, que le dio al tango un color melancólico, triste. Empezó a escribir letras sobre el amor, el amor perdido, el amor frustrado. Esto le dio lugar también al principio de una nueva época de tango.

    En estos años aparece también una figura importante, o sea, el cantante Carlos Gardel que luego se convertirá en una de las figuras más reconocidas en el mundo del tango a nivel mundial.

    Hay que decir que en 2003 la UNESCO declaró la voz de Gardel como Patrimonio de la Humanidad.

    Los años de la Guardia Nueva fueron muy importantes porque hubo muchísimos cambios: las orquestras se ampliaron y se incorporaron nuevos instrumentos, se experimentaron nuevos arreglos y el momento de culminación de la Guardia Nueva fueron los años 40, la llamada Edad de oro. En estos años realmente en la ciudad hubo un boom cultural y artístico y un gran interés por el tango.

    Surgieron figuras fundamentales como la de Osvaldo Pugliese o del gran bandoneonista Anibal Troilo, la voz de Edmundo Rivero o Roberto Goyeneche.

    En los años 50 apareció un artista que cambió para siempre la historia del tango: el compositor argentino Astor Piazzolla.

    ¿Cuál es el instrumento típico del tango?

    Naturalmente es el bandoneón.

    El instrumento fue creado en Alemania con el intento de utilizarlo para misas o eventos religiosos porque era un elemento chico y fácil de transportar. En 1870 llegó a Argentina y empezó a incorporarse al tango. Al principio no fue aceptado por bailarines y músicos, pero después, experimentando, se dieron cuenta de que realmente bandoneón parecía haber sido inventado para el tango porque con sus sonidos tristes parecían perfectos para interpretar la melancolía del género.

    Como ya hemos dicho, una de las figuras emblemáticas de la historia del tango fue Astor Piazzolla. Él creó el tango nuevo. El bandoneonista nació en Mar de Plata el 11 de marzo de 1921; con su familia se mudó a Nueva York y allí estudió música clásica y jazz.

    Su padre le compró un bandoneón y él empezó a estudiarlo como autodidacta, pero en 1937, en un breve viaje a Argentina, pudo escuchar y experimentar el tango. Conoció al bandoneonista Aníbal Troilo y empezó a tocar en su orquestra.

    El libro de la BurbujaDELEspañol

    Astor Piazzolla

    Desde el principio, Astor fusionó el jazz, la música clásica y el tango y empezó a crear su propia forma. A partir de este momento se empezó a crear una nueva forma de sentir y percibir el tango.

    La forma original que Astor tenía para componer e interpretar el tango cambió completamente el género. Su capacidad de fusionar distintos géneros de música, la música clásica con el jazz, y también incorporar nuevos instrumentos en el tango como la guitarra eléctrica realmente cambiaron completamente la idea y el mismo sonido del tango. Y, de hecho, al principio, cuando él empezó a proponer sus composiciones con su octeto de Buenos Aires la respuesta del público no fue inmediatamente del todo positiva, sobre todo en Argentina, porque había mucha lucha entre los reformistas y los conservadores.

    Por eso, al principio, Astor tenía mucho más éxito en Europa y Estados Unidos; en Argentina fue un poco más lento para los conservadores, pero había también muchísima gente que lo apreciaba y apoyaba su música y, de hecho, en los años 60, Astor Piazzolla se convirtió en uno de los artistas más importantes que representaban la música argentina en todo el mundo.

    Y hablando de los años 60, podemos decir que en Argentina el tango había perdido la importancia que en algunos momentos había tenido, como en los años 40 o en los años 20, porque sobre todo en la última parte de la década habían tomado protagonismo nuevos géneros artísticos y musicales y Piazzolla, que en estos años vivía un momento artístico productivo, decidió darle al tango una nueva vida, una nueva luz.

    Y en esta idea que él se propuso fue muy importante el encuentro con el gran poeta uruguayo Horacio Ferrer. La colaboración entre los dos dio vida a la primera forma de tango ópera, es decir, una ópera que estrenaron en 1968 y que se llama María de Buenos Aires. Es una de las obras más representadas en el mundo del tango a día de hoy. Realmente representa la relación artística, mística que Horacio Ferrer y Astor Piazzolla tuvieron, porque Ferrer era un poeta uruguayo que ya se dedicaba al tango antes de conocer a Piazzolla; él escribía poemas de tango, escribía para revistas y admiraba mucho a Piazzolla, y el encuentro de ellos produjo una perfección artística en la que música y palabra coexistían perfectamente.

    De hecho, el mismo Astor decía que la única persona capaz de poder dar palabra a su pensamiento musical era Horacio Ferrer.

    La colaboración entre ellos fue muy larga y después de la María de Buenos Aires también compusieron unos tangos que quedaron para siempre en la historia de la música, como una famosa balada que se llama Balada por un loco, interpretada por Amelita Baltar, que fue la cantante que interpretó también la María de Buenos Aires por primera vez.

    Habría mucho que decir sobre la relación artística entre Piazzolla y Ferrer, sobre las anécdotas, las ideas, los proyectos que tuvieron, pero hay que destacar un aspecto importante: Piazzolla había innovado y revolucionado el tango desde el punto de vista musical, había roto la idea común de tango, y Ferrer había hecho lo mismo con la palabra desde el punto de vista lingüístico, porque el idioma típico del tango era el lunfardo, es decir, una lengua que tenía muchas contaminaciones (italiano, dialectos), era un idioma popular. Pero lo que hizo Ferrer fue inventar un neo-lunfardo, inspirándose en el lunfardo tradicional, e inventó con su poética una forma nueva de expresarse. Por eso, la María de Buenos Aires representa una síntesis entre la nueva escritura de Ferrer y el nuevo tango de Piazzolla.

    En este breve recorrido sobre la historia del tango se ha dedicado particular atención a la figura del bandoneonista Astor Piazzolla también porque en 2021 se ha celebrado en todo el mundo el centenario de su nacimiento.

    Para la ocasión, todos los teatros del mundo han puesto en escena su obra María de Buenos Aires y han organizado conciertos para homenajearlo, pero en general en el mundo del tango Piazzolla es uno de los artistas y compositores más interpretados por músicos de todo tipo de formación: músicos clásicos, músicos de jazz.

    Realmente su capacidad de aportar y revolucionar es increíble porque después de él ha llegado el tango electrónico, o sea, los músicos han seguido esta necesidad de buscar y encontrar nuevos sonidos.

    Todos los años también se celebran festivales y uno entre los más lindos y representativos es el Festival internacional del tango que tiene lugar en la ciudad de Trani, en Apulia, o sea, la ciudad de los abuelos de Astor Piazzolla.

    ¿Y tú ya sabías algo sobre el tango? Cuéntame, ¿Qué te ha parecido y qué has aprendido? Nos vemos en la siguiente clase. ¡Hasta pronto!

    ¿Quieres seguir aprendiendo cosas nuevas? ¡Vamos a preparar la tortilla de patatas y cebolla!

    Deja un comentario