¡Hola a todos! ¡Bienvenidos otra vez a la BurbujaDELEspañol! En esta clase continuamos con nuestro estudio del subjuntivo. ¿Estáis listos? Bien.
El SUBJUNTIVO español: oraciones subordinadas
Hoy continuamos hablando de los usos del subjuntivo.
Recordamos rápidamente lo que vimos en el vídeo anterior. En esta serie de vídeos sobre el subjuntivo estamos aprendiendo a usar este modo de manera correcta.
En el vídeo anterior vimos cómo utilizar el subjuntivo en oraciones independientes, es decir, oraciones que tienen un solo verbo.
En el vídeo de hoy empezamos a ver cómo se utiliza el subjuntivo en oraciones subordinadas. Una oración subordinada es una oración que depende de una principal.
Las oraciones subordinadas que veremos hoy, son las que se caracterizan por unirse a la principal a través de un «que».
El esquema sería el siguiente:
ORACIÓN PRINCIPAL + QUE + ORACIÓN SUBORDINADA
Claro, ¿no?
Vale, pues, para saber si en la oración subordinada tengo que poner un indicativo o subjuntivo, en este caso voy a mirar atentamente el verbo que tengo en la oración principal.
Este verbo, como los verbos en español son infinitos, lo voy a clasificar de diferentes maneras para que esté todo más claro. ¡Sí, sí… está todo clarísimo!
No os preocupéis. Parece un poco complicado pero es muy fácil.
La clasificación que vamos a hacer es la siguiente:
- Por un lado, hay una tipología de verbos que puedo encontrar en la oración principal con los que, en la oración subordinada, puedo encontrar un indicativo o un subjuntivo.
- Por el otro lado, hay otro tipo, otra categoría de verbos que puedo encontrar en la oración principal con los que, en la oración subordinada, tendré que poner siempre un subjuntivo.
Empezamos por los primeros.
Cuando en la oración principal encuentro un verbo que expresa opinión o percepción física o expresión, en este caso en la oración subordinada puedo encontrar
– indicativo, si ese verbo estaba puesto de manera afirmativa
o puedo encontrar
– subjuntivo si ese verbo era negativo.
Os pongo un ejemplo: un verbo de opinión es el verbo «creer».
Si yo pongo el verbo creer de manera afirmativa, en la oración subordinada pongo un indicativo:
«Yo creo que es muy bonito».
Con un verbo de expresión, «decir»:
«Yo digo que es muy bonito».
Con un verbo de percepción, «ver»:
«Yo veo que es muy bonito».
Ahora, si un verbo de este tipo lo pongo de manera negativa, en la subordinada pongo subjuntivo:
«Yo no creo que sea muy bonito», «Yo no digo que sea muy bonito», «Yo no veo que sea muy bonito».
Eso es.

Ahora pasamos al siguiente grupo de verbos.
Es un grupo muy numeroso, donde hay verbos de muchas categorías que solo quieren el subjuntivo.
No tienen las dos opciones como antes: solo tienen opción a subjuntivo.
Vamos a establecer algunas categorías:
Estos verbos son los verbos que expresan petición, prohibición, orden o mandato, deseo, emoción, sentimiento.
Todos estos verbos, cuando los encuentro en la oración principal, en la subordinada tienen solo subjuntivo.
Mostramos algunos ejemplos:
Con un verbo de petición, por ejemplo «pedir»:
«Yo le pido a mi madre que haga tortilla de patatas».
Con un verbo de orden o de mandato:
«Yo te ordeno que estudies los verbos».
Con un verbo de deseo:
«Yo quiero que vengas aquí conmigo».
Con un verbo de prohibición:
«Te prohíbo que hables de esta manera».
Con un verbo de emoción o sentimiento:
«Me da pena que no estés conmigo» o «Me alegra que vengas aquِí».
Como veis, la estructura de todas estas oraciones es siempre la misma:
ORACIÓN PRINCIPAL + QUE + ORACIÓN SUBORDINADA
con la diferencia de que, como en este caso en la oración principal encuentro siempre un verbo de estos grupos de los que hemos hablado, en la subordinada pongo solo subjuntivo.
Ah, pero, ¡atención!
Cuando tengo una oración principal y una subordinada, tengo dos verbos ¿no?
Cada verbo, normalmente, tiene un sujeto diferente.
Por ejemplo: «Yo quiero que tú estudies». El sujeto del verbo «querer» soy «yo»; el sujeto del verbo «estudiar» eres «tú».
Pero, en ocasiones sucede que el sujeto de los dos verbos es el mismo y en ese caso, ¿cómo funciona? ¿Tengo que poner también el subjuntivo? ¡No!
En ese caso, cuando los sujetos de las dos oraciones son el mismo, simplemente pongo un infinitivo.
Por ejemplo, «Yo quiero estudiar», porque «yo quiero»: el sujeto soy «yo» y «estudiar» también soy «yo» el sujeto.
No digo «Yo quiero que yo estudie» ¡No!
«Yo quiero estudiar», cuando el sujeto de la principal y el de la subordinada es el mismo.
Y un último caso.
Hemos hablado de verbos que pueden ir con indicativo y subjuntivo, hemos hablado de verbos que van solo con subjuntivo y ahora hablamos de una tipología particular que se llama «formas impersonales».
Las FORMAS IMPERSONALES son también verbos, pero de manera impersonal, no tienen un sujeto definido.
Una forma impersonal, por definición, va siempre con el subjuntivo.
Por ejemplo: «Es importante que estemos todos juntos» o «Es necesario que te laves las manos».
Estas son formas impersonales.
Pero, en ocasiones, estas formas impersonales expresan una seguridad muy fuerte y muy clara.
Como ya sabéis (y si no lo sabéis podéis ir a repasar el video que habla sobre la diferencia de indicativo y subjuntivo), el subjuntivo expresa la incertidumbre mientras que el indicativo expresa la certeza, la evidencia.
Si yo tengo una forma impersonal que, por su propio significado, me está diciendo que algo es verdadero, real y evidente, entonces tengo que poner el indicativo.
Os pongo un ejemplo.
Si yo digo «Es posible que», esta forma impersonal va con el subjuntivo porque no expresa evidencia o certidumbre: «Es posible que vengas mañana».
Si yo digo «Es evidente que», esta forma impersonal, por su significado, expresa una seguridad muy fuerte, por eso va con el indicativo: «Es evidente que hoy es viernes».
Ha sido una clase intensa, ¿verdad? Pero no te preocupes, estoy segura de que lo harás muy bien. Vamos a hacer una cosa: intenta escribir ejemplos, frases, utilizando este tipo de verbos con indicativo o con subjuntivo y escríbemelos en los comentarios del vídeo, así yo los veo y te los corrijo. Espero que te haya gustado la clase de la BurbujaDELEspañol. ¡Nos vemos en la próxima clase!
¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 11:28 — 10.5MB)
Suscríbete Apple Podcasts | Spotify | Android | Stitcher | Blubrry | Podcast Index | Deezer | RSS
Hola! Necesito una aclaracion (perdoname, no tengo el teclado en espanol y no puedo poner los acentos). Si encuentro una oracion de este tipo: «Non credi che ti stai sbagliando?». En Espanol tengo que traducirla 1) No crees que te estas equivocando o 2) No crees que te estes equivocando? No entiendo si en la oracion subordinada se debe poner el subjuntivo o el indcativo por el hecho que es una oracion interrogativa. Cuales son las reglas? Espero que no te haya molestado. Me encanta tu manera de ensenar. Mucahs gracias por adelantado.
Hola Elisabetta. Según la norma, con verbos y expresiones de opinión y pensamiento (creer, pensar, opinar, parecer, etc.) se emplea el indicativo en frases afirmativas y preguntas. Así que, en el caso del ejemplo que planteas, sería: ¿No crees que te estás equivocando?
Si no he sido lo suficientemente clara me vuelves a preguntar.
Muy bien, Gracias
pero tengo una pregunta: he leido un frase que se dice: «Es fantástico que con las nuevas compañías aéreas la gente pueda viajar a mejor precio.» ¿Por qué se ha usado el subjuntivo en «Pueda» en vez de indicativo? pienso que «fantástico » es una opinión y la frase es afirmativa, por lo que sería «Puede». gracias otra vez.
Hola,
Una forma impersonal, por definición, va siempre con el subjuntivo.
Buenos días. La oración «Dice que vayas a su oficina»¿De qué tipo sería? ¿podrías explicarme por qué?:(. Gracias
La oración «Dice que vayas a su oficina» es una oración subordinada sustantiva de tipo indirecto. Esto se debe a que la oración principal es «Dice», que funciona como verbo de habla, y la oración subordinada sustantiva «que vayas a su oficina» funciona como el objeto directo de «dice». Además, la oración subordinada sustantiva tiene una función sustantiva porque está reemplazando a un sustantivo en la oración principal. En este caso, la oración subordinada sustantiva está actuando como el objeto directo de la oración principal. Espero que esto te haya ayudado.