El Subjuntivo en las Frases SUBORDINADAS CONCESIVAS en español

    En esta clase vamos a continuar hablando del subjuntivo. En particular vamos a hablar de un tipo de oración en la que puedo poner el subjuntivo. ¿Estáis listos?

    ORACIONES SUBORDINADAS CONCESIVAS

    En esta clase vamos a hablar de las subordinadas adverbiales de tipo concesivo.

    Estas oraciones subordinadas se llaman así, concesivas, porque el adverbio que une la oración principal a la oración subordinada es un adverbio de tipo concesivo.

    Como ya sabemos, el subjuntivo lo puedo encontrar o no en la oración subordinada, no en la principal.

    Lo que vamos a estudiar hoy es cuándo utilizar el subjuntivo en las oraciones adverbiales de tipo concesivo y cuando no.

    USOS DEL SUBJUNTIVO EN LA CONCESIVAS

    Lo primero que tenemos que saber es cuáles son los nexos de tipo concesivo.

    El más común de todos es, AUNQUE. Esta palabra, cuando yo la veo ya sé que después puedo poner el subjuntivo. Puedo, no debo

    ¿Y cómo funciona?

    Muy fácil. Si yo utilizo esta palabra, este nexo, estoy hablando de algo que ya conozco.

    Entonces utilizo el indicativo porque recordamos que el indicativo se refiere a lo real, a lo conocido, a la experiencia.

    Por ejemplo: «El otro día salí a la calle, aunque estaba lloviendo».

    Estoy hablando de algo conocido, algo que yo sé. Salí a la calle y estaba lloviendo. Pero si en este tipo de oración yo hablo de algo que no conozco, como no lo conozco, es irreal y por eso utilizo el subjuntivo.

    Por ejemplo: «Mañana saldré a la calle, aunque llueva».

    Aunque llueva. He puesto el subjuntivo porque yo no sé si va a llover o no va a llover. Es algo que en realidad no lo puedo saber.

    Experiencia-no experiencia

    Esto que acabamos de explicar se llama experiencia-no experiencia.

    Es decir, para saber si poner el subjuntivo en una oración subordinada de tipo concesivo, tengo que pensar en la experiencia o en la no experiencia.

    Tengo que pensar si eso de lo que yo hablo ya lo conozco (Experiencia=indicativo) o eso de lo que yo hablo no lo conozco (no experiencia=subjuntivo).

    Muy fácil, ¿verdad?

    Si lo pensáis bien, cuando yo digo «Mañana saldré a la calle, aunque llueva», lo que estoy haciendo es anticipar un futuro que todavía no ha ocurrido. Esta norma se parece mucho, es casi igual a la que decíamos cuando hablábamos de las frases subordinadas adverbiales de tipo temporal.

    ¿Recordáis?

    Si queréis repasar este tipo de oraciones, las subordinadas adverbiales de tipo temporal, aquí os dejo la descripción, el link para que veáis el vídeo, son muy interesantes.

    Ahora vamos a ver algunos ejemplos de oraciones concesivas que utilizan el indicativo y algunos ejemplos que utilizan el subjuntivo, para que quede todo más claro.

    Con indicativo: «Aunque me vio, no me saludó».

    O: «Aunque es viernes, hoy me quedo en casa».

    Con subjuntivo: «Aunque haga frío, saldré a la calle.

    O: No lo haría, aunque me lo pidiera».

    O: «Aunque me lo hubiera dicho, no me lo habría creído».

    Como veis, en los primeros casos hemos utilizado el indicativo detrás de la palabra “aunque” porque son casos en los que yo tengo experiencia de lo que estoy hablando. 

    Y en los demás casos hemos utilizado el subjuntivo detrás de la palabra «aunque» porque son casos en los que yo no tengo experiencia. No sé en realidad si es verdad o no lo que estoy diciendo.

    ¡ATENCION!

    Os voy a hablar de un caso muy particular y vamos a utilizar este ejemplo:

    «Aunque estoy resfriada, hoy voy a trabajar».

    En esta frase la oración principal es hoy voy a trabajar y la oración subordinada es aunque estoy resfriada.

    Recuerda que no tiene que estar detrás la subordinada; también la puedo poner delante de la principal.

    Ahora vamos a razonar un poco sobre esta frase:

    He utilizado el indicativo porque estoy refiriéndome a un hecho del que yo tengo experiencia: aunque estoy resfriada. Estoy resfriada, yo lo sé, lo estoy viviendo.  Entonces utilizo el indicativo.

    Pero fijaos en este otro ejemplo:

    «Aunque esté resfriada, hoy voy a trabajar».

    También en este caso estoy hablando de un hecho experimentado.
    Yo estoy resfriada, lo estoy viviendo. Pero entonces, por qué he utilizado el subjuntivo, aunque esté y no, aunque estoy.

    ¡Que curioso!

    Reserva clases de español

    El subjuntivo-indicativo y el matiz de significado

    En ocasiones, utilizo en español el subjuntivo también para dar un poquito más de significado a la frase un matiz de significado.

    En este caso la frase es la misma, es decir, expresa lo mismo, que yo estoy resfriada y que hoy voy a trabajar.

    Pero en este caso utilizando el subjuntivo, aunque esté en vez de el indicativo, aunque estoy, añado un poquito de significado más, es como decir que el hecho de estar resfriada no me impide ir a trabajar.

    Todo esto te lo digo simplemente cambiando el modo del verbo, fantástico, ¿verdad?

    Por cierto, si quieres repasar un poquito el presente del subjuntivo para ver cómo se conjuga, aquí te dejo la descripción, el link para que veas el video.

    Hemos visto todos los ejemplos de las oraciones concesivas con el nexo aunque.

    Pero no es el único.

    También tenemos otros, como, por ejemplo, por más que, por mucho que, también tenemos a pesar de que y uno bastante particular aún con el acento, aún en este caso NO va ni con el indicativo ni con el subjuntivo, porque se pone siempre con el gerundio.

    ¡El subjuntivo es maravilloso! 

    Bueno, hemos terminado nuestra clase de la BurbujaDELEspañol sobre las oraciones subordinadas adverbiales de tipo concesivo.

    Espero que esté todo bien claro, y si no está todo claro, ya sabes que me puedes comentar debajo del vídeo.

    No tengas miedo, coméntame cualquier duda que tengas.

    ¡Hasta pronto!

    ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!

    3 comentarios en «El Subjuntivo en las Frases SUBORDINADAS CONCESIVAS en español»

    Deja un comentario