El PRETÉRITO INDEFINIDO o PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE en español (verbos regulares)

    En esta clase vamos a estudiar otro tiempo del pasado: el PRETÉRITO INDEFINIDO o también llamado PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE.

    El PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE en español: verbos regulares

    Empezamos con este tiempo y empezamos con su nombre. En realidad lo podemos llamar de dos maneras: PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE o PRETÉRITO INDEFINIDO. 

    Nosotros lo vamos a llamar pretérito indefinido para no confundirlo con el otro tiempo del pasado, ¿os acordáis?, el pretérito perfecto compuesto.

    Como son muy parecidos los nombres vamos a dejarlo así: pretérito indefinido.

    Así lo diferenciamos muy bien. 

    ¿Cómo se forma el pretérito indefinido?

    Este tiempo verbal, la verdad, es que es uno de los más difíciles del español porque tiene muchas irregularidades.

    Pero no os preocupéis, seguro que lo vais a comprender muy bien.

    Ahora lo explicamos pero antes coged papel y boli porque hay que escribir. Tenéis que tomar apuntes.

    Empezamos por los verbos regulares: en este tiempo verbal, tenemos una desinencia para los verbos de primera conjugación, los verbos que terminan en –AR, y tenemos otra desinencia que vale para los verbos de segunda y tercera conjugación, los verbos que terminan en –ER o en –IR.

    Vamos a escribir primero la desinencia para los verbos de primera conjugación. Lo escribimos aquí.

    CANTAR
    YO CANTÉ
    CANTASTE
    ÉL CANTÓ
    NOSOTROS CANTAMOS
    VOSOTROS CANTASTEIS
    ELLOS CANTARON

      

    Como podéis notar, en este tiempo verbal, tenemos algunas cosas particulares: por ejemplo, el acento en la primera persona (CANTÉ) y en la tercera persona (CANTÓ). 

    Ese acento es muy importante, porque, si yo no le pongo el acento a CANTÓ se convierte en CANTO, que es un presente. Por eso el acento es importante.

    Además la primera persona del plural, CANTAMOS, prácticamente es igual que en el presente. NOSOTROS CANTAMOS puede ser presente de indicativo o puede ser pretérito indefinido, pasado.

    ¿Cómo lo diferencio? Por el contexto. 

    Vemos ahora los verbos en –ER e –IR.

    Ponemos un ejemplo de un verbo de segunda conjugación.

    COMER
    YO COMÍ
    COMISTE
    ÉL COMIÓ
    NOSOTROS COMIMOS
    VOSOTROS COMISTEIS
    ELLOS COMIERON

    Con las mismas desinencias podemos conjugar un verbo en –IR, de tercera conjugación.

    ESCRIBIR
    YO ESCRIBÍ
    ESCRIBISTE
    ÉL ESCRIBIÓ
    NOSOTROS ESCRIBIMOS
    VOSOTROS ESCRIBISTEIS
    ELLOS ESCRIBIERON

    También en la segunda y en la tercera conjugación, también en esta desinencia, tenemos el acento (ESCRIBÍ, ESCRIBIÓ, COMÍ, COMIÓ). 

    Y también, en los verbos en –IR, coincide la persona de NOSOTROS con el presente: ESCRIBIMOS. NOSOTROS ESCRIBIMOS.

    ¿Cuándo? ¿Ahora o el otro día? No lo sé. Es igual. 

    Os cuento un secreto: en España es común escuchar un error con este tiempo verbal. Muchas personas dicen «TÚ VIVISTES, TÚ ESCRIBISTES, TU COMISTES», pero es un error.

    No tiene S la segunda persona del singular (COMISTE, ESCRIBISTE, VIVISTE o CANTASTE). 

    Antes de ver los verbos irregulares de este tiempo verbal, que son muchos, vamos a ver cómo se utiliza.

    Muy fácil: este tiempo verbal, el pretérito indefinido, es un pasado que se utiliza para hablar de acciones pasadas, concluidas, enmarcadas en un momento temporal ya concluido, terminado. 

    Por ejemplo: «Ayer comí pizza»; «El otro día comí pizza»; «El año pasado comí pizza». 

    Son todos momentos ya concluidos. Ayer terminó; el otro día terminó; el año pasado terminó.

    Esa es la clave para utilizar este tiempo verbal. 

    ¿Lo habéis entendido bien? Seguro que sí.

    Reserva clases de español

    MARCADORES TEMPORALES | PRETÉRITO INDEFINIDO

    Ahora vamos a decir algunas palabras, algunos MARCADORES TEMPORALES, expresiones de tiempo, que se utilizan siempre con este tiempo verbal:

    • AYER
    • ANOCHE
    • EL OTRO DÍA
    • LA SEMANA PASADA
    • EL MES PASADO
    • EL AÑO PASADO
    • HACE CINCO DÍAS
    • HACE UN AÑO

    También puedo decir una fecha en concreto, por ejemplo, «EL 17 DE DICIEMBRE DE 1988».

    Todas estas expresiones se refieren a momentos temporales, momentos en el tiempo ya terminados. Por eso se utiliza el pretérito indefinido.

    ¡Importantísimo! Para utilizar el pretérito indefinido necesito saber CUÁNDO ocurrió la acción.

    Si yo no sé cuándo, si no tengo nada dentro de la frase, del texto, de la conversación que me diga cuándo ocurrió, no puedo utilizar este tiempo verbal. En ese caso utilizo el pretérito perfecto. 

    Os pongo un ejemplo para que lo comprendáis mejor.

    Puedo decir: «El año pasado, hice un viaje por Argentina».

    Pero también puedo decir: «He viajado por Argentina»

    ¿Cuál es la diferencia?

    En el primer caso he dicho cuándo y además, ese momento al que yo me he referido, es un momento concluido, porque el año pasado terminó.

    En el segundo ejemplo, yo no he dicho cuándo, por lo tanto me refiero a toda mi vida en general. Mi vida en general no ha terminado, así que utilizo el pretérito perfecto compuesto.

    Ahora, os voy a contar lo que hice ayer.

    HICE es el indefinido del verbo hacer y es irregular, pero ya lo veremos.

    «Ayer me desperté a las 6 de la mañana, me levanté, me duché, desayuné pan con jamón y queso y un café. Trabajé durante todo el día. Di muchas clases de español. Comí, fui a dar un paseo [FUI también es irregular] y después volví a casa».

    Como veis, cuando yo cuento lo que hice ayer, por ejemplo, no tengo que decir por cada verbo en qué momento ocurrió, porque ya lo he dicho al principio, basta con decirlo una vez: «Ayer me levanté, me duché, me lavé».

    Lo importante, para utilizar correctamente este verbo, es preguntarme CUÁNDO.

    Este momento, a lo mejor, lo he dicho justo ahora o a lo mejor lo he dicho antes, no lo sé, pero siempre tengo que saber cuándo. 

    ¿Y tú qué hiciste ayer? ¡Cuéntamelo! ¡Escríbeme en los comentarios!

    Hemos terminado nuestra clase de la BurbujaDELEspañol. Hoy hemos aprendido el pretérito indefinido o pretérito perfecto simple. Hemos aprendido su forma en los verbos regulares. Los verbos irregulares del pretérito los haremos en otro video.

    ¿Quieres descargar el video y la explicación de esta clase para consultarla cuando quieras offline y sin publicidad?

    ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!

    1 comentario en «El PRETÉRITO INDEFINIDO o PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE en español (verbos regulares)»

    Responder a NataliaCancelar respuesta