Qué lío, nunca sé cuál utilizar: ¿POR o PARA? Bueno, no te preocupes, porque en esta clase te lo voy a explicar todo: cuándo se usan POR y PARA en español y cuáles son las diferencias entre estas dos preposiciones.
POR y PARA en español: ¿cúal utilizar y cúando?
POR y PARA son dos preposiciones en español que causan mucha confusión entre todos los estudiantes, porque son muy parecidas pero con usos diferentes, claro. Hoy vamos a aprender cómo se utiliza ‘por’ y cómo se utiliza ‘para’, y vamos a resolver, de una vez por todas, todas vuestras dudas.
¿Cuándo se usa «POR» en español?
Empezamos con POR. Esta preposición tiene un uso principal, fundamental, que es el más importante de todos. Se utiliza sobre todo para expresar la CAUSA o el MOTIVO de una acción.
Por ejemplo:
- «No puedo salir a la calle por el corona virus.» (es la causa por la cual yo no puedo salir a la calle)
- «Mi madre me ha castigado por mentir.» (mentir es la causa de mi castigo).
Cuando me refiero a una causa o un motivo, uso siempre POR.
Pero, no es el único uso de por. Tiene más usos, también muy importantes. Otro uso es de una expresión de tiempo indeterminada. Por ejemplo, cuando yo digo por Navidad, por vacaciones me estoy refiriendo a un momento temporal, pero no a un día en concreto, sino más o menos a esos días.
- «Seguro que nos vemos por Navidad.» (no me refiero al 25 de diciembre, me refiero a esos días, en general).
Otro uso de por, pero en este caso se refiere al espacio: es la localización espacial, pero también indeterminada. Es decir, cuando yo me refiero a un lugar indeterminado, utilizo por.
- «Voy a ir a dar un paseo por la ciudad» (por la ciudad en general, no digo exactamente en qué lugar).
- «Ayer salí por el centro» (no digo exactamente en qué parte del centro).
- «Por aquí hay muchos bares y restaurantes» (por esta zona).
- «Por allí no hay ningún restaurante interesante» (por esa zona).
Por también tiene otro uso que se refiere al espacio. En este caso se refiere al movimiento/paso a través de un lugar. Imaginamos, por ejemplo, un tren que sale de Madrid y va a Barcelona:
- «El tren pasa por muchas ciudades.»
Cuando paso a través de un lugar, utilizo por.
También: «Una persona pasa por una puerta» (atraviesa la puerta).
O cuando yo doy un paseo y digo:
- «Bueno, voy a comprar el pan porque paso por delante de la panadería.» (a través de un lugar).
Otro uso de por en español, muy importante, es que introduce el complemento agente en una oración pasiva. Cuando se tiene una oración pasiva, en ocasiones se quiere decir quién ha hecho la acción y esta persona es el complemento agente. Esta en español se introduce con la preposición por.
- «El libro es escrito por Carlos Ruiz Zafón.»
- «La estatua es esculpida por Pablo Tardáguila del Castillo.» (¡es que mi hermano es escultor!)
Estos son los usos principales de POR. Los vamos a resumir.
POR se utiliza para:
- Expresar CAUSA o MOTIVO;
- Hablar de un TIEMPO INDETERMINADO;
- Hablar de un PUNTO INDETERMINADO;
- Expresar el PASO A TRAVÉS DE UN LUGAR;
- Introducir el COMPLEMENTO DE AGENTE en una oración pasiva.

¿Cuándo se usa «PARA» en español?
Ahora vemos cómo se utiliza PARA, la otra preposición.
También para tiene un uso principal muy importante que es la finalidad.
- «Utilizo la preposición por para expresar causa» (la finalidad de por es expresar causa)
- «Estudio español para poder hablar con los españoles» (es la finalidad para la que yo estudio español)
Otro uso de para es el destinatario, cuando tengo, por ejemplo, una carta escrita o un regalo.
- «Tengo un regalo para.»
- «Ha llegado una carta, es para ti.» (este es el destinatario).
Otro uso de para con respecto al espacio. En este caso, al contrario de POR, PARA se utiliza para expresar un punto en el espacio determinado, que es el destino, el punto final de un movimiento.
- «El tren para Barcelona.» porque es el punto final del destino de ese movimiento.
Otro uso de para es expresar la opinión personal: para mí, para ti, para él, para nosotros:
- «Para mí esto es un poquito difícil. ¿Para ti esto es fácil o difícil?»
PARA se utiliza para:
- Expresar FINALIDAD;
- Expresar DESTINATARIO;
- Hablar del DESTINO FINAL de un movimiento;
- Dar MI OPINIÓN.
¿Habéis notado como cuando hablo de para digo siempre «PARA se utiliza para»? Porque PARA se utiliza para una finalidad. Es un poquito redundante, pero es porque es el uso de para.
De todos estos usos que hemos visto entre POR y PARA, los que más confusión suelen causar son los primeros, los que hemos dicho que son los más importantes. Es decir, POR = causa y PARA = finalidad. ¿Por qué suelen causar confusión? Porque a veces es un poco difícil identificar si estoy hablando de una causa o si estoy hablando de una finalidad. Pero yo os voy a dar un truco para que esto sea mucho más fácil.
Cuando hablo de una causa, pensad que la causa siempre viene antes de la frase que yo realizo. Yo realizo una acción a causa de algo.
CAUSA → DEMÁS
Por ejemplo: «Yo me porto muy mal y mi madre me castiga.»
- «Mi madre me castiga por portarme mal.» (la causa es anterior al hecho en concreto).
La finalidad, al contrario, viene después. Yo realizo una acción con una finalidad que viene después.
- «Yo estudio español para aprobar el examen.» (primero estudio y después apruebo el examen).
DEMÁS → FINALIDAD
Es un pequeño truco que podéis utilizar cuando no tengáis muy claro si estamos hablando de causa o finalidad.
Espero que haya quedado todo muy claro, porque este es un tema un poquito complicado, pero estoy segura de que lo habéis entendido. No os olvidéis de echar un vistazo a nuestra clase sobre HAY y el léxico de la casa: es muy importante! Nos vemos en la próxima clase de la BurbujaDELEspañol.
¿Quieres descargar el video y la explicación de esta clase para consultarla cuando quieras offline y sin publicidad?
¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 12:54 — 11.8MB)
Suscríbete Apple Podcasts | Spotify | Android | Stitcher | Blubrry | Podcast Index | Deezer | RSS
Muchísimas gracias por las aclaraciones
¡Gracias a ti por seguirnos, Alban!
Un saludo