En esta clase vamos a hablar de un tipo particular de perífrasis verbales: las perífrasis verbales con participio pasado en español. ¿Estáis listos? ¡Empezamos!
¿Cuáles son las perífrasis verbales con participio pasado?
¿Qué es una perífrasis?
Una perífrasis verbal es una construcción de más de una palabra que tiene un significado único. Funciona como una sola palabra, es decir, en realidad tenemos dos o más verbos que funcionan como uno solo.
Para formar una perífrasis verbal necesito un verbo en su forma personal (la forma personal significa que tiene sujeto, está conjugada, y después necesito otro verbo en su forma impersonal (la forma impersonal puede ser un infinitivo, un gerundio o un participio).
VERBO (forma personal) + VERBO (forma impersonal)
Normalmente, entre la forma personal y la forma impersonal, podemos encontrar un nexo, una pequeña palabra que suele ser una proposición, pero no siempre la encontramos.
Por ejemplo, en las perífrasis que vamos a ver hoy con participio pasado, NO tenemos ningún nexo, sino verbo personal más participio pasado.
¿Qué perífrasis son las más comunes y que indican?
Perífrasis verbal con participio pasado: |
ANDAR + PARTICIPIO PASADO |
Explicación: |
Esta perífrasis indica una acción que dura desde hace mucho tiempo. |
Ejemplo: |
Miguel, con su trabajo, anda estresado siempre. Significa que, desde hace mucho tiempo, Miguel está muy estresado. |
Perífrasis verbal con participio pasado: |
ESTAR + PARTICIPIO PASADO |
Explicación: |
Esta perífrasis expresa el resultado de una acción. |
Ejemplo: |
El suelo está mojado. Porque primero ha llovido, por lo tanto, el resultado de la acción de llover es que el suelo ahora está mojado. |
Perífrasis verbal con participio pasado: |
LLEVAR + PARTICIPIO PASADO |
Explicación: |
Esta perífrasis indica la conclusión de una parte de un proceso. |
Ejemplo: |
Cuando yo estoy leyendo un libro puedo decir: Llevo leídas cuarenta páginas de mi libro. |
Perífrasis verbal con participio pasado: |
TENER + PARTICIPIO PASADO |
Explicación: |
Con esta perífrasis yo indico el resultado de un proceso. |
Ejemplo: |
Ya tengo corregidos todos los exámenes. Expresa el resultado de haber corregidos los exámenes. |
Perífrasis verbal con participio pasado: |
QUEDAR + PARTICIPIO PASADO |
Explicación: |
Con esta perífrasis yo indico una acción ya terminada. |
Ejemplo: |
Queda confirmada la fecha para la reunión. |
Perífrasis verbal con participio pasado: |
QUEDARSE (reflexivo) + PARTICIPIO PASADO |
Explicación: |
Con esta perífrasis yo:
|
Ejemplo: |
|
Perífrasis verbal con participio pasado: |
SEGUIR + PARTICIPIO PASADO |
Explicación: |
Con esta perífrasis yo indico la continuación de un estado. |
Ejemplo: |
Después de tantos años, siguen enfadados. Expresa la continuación del estado enfadado. |
Por cierto, ¿estáis notando como concuerdo el participo en género y número con el sujeto? ¡Atención que es importante!
Por ejemplo: “Queda confirmada…” o “Llevo leídas…”.
NO tenemos que confundirnos con el participio pasado que utilizo cuando hablo del pretérito perfecto. Cuando hablo del pretérito perfecto, el participio pasado nunca concuerda con el sujeto.
¿No lo conocéis? ¡No pasa nada! Aquí os dejo el link para que vayáis a ver el video sobre el tiempo del pretérito perfecto.

La perífrasis DAR POR + PARTICIPIO PASADO
Antes de irnos, vamos a hablar de una perífrasis bastante particular. Hemos dicho que, las perífrasis con el participio pasado normalmente no tienen nexos. De hecho, todas las que hemos visto, se forman con el VERBO + PARTICIPIO PASADO, sin ninguna palabra en medio.
Pero, tenemos esta construcción especial: DAR POR + PARTICIPIO PASADO. En este caso tenemos un nexo, una preposición «por», que une el verbo principal «dar» con el participio pasado.
En este caso, DAR POR + PARTICIPIO PASADO, indica la decisión de concluir una acción.
Por ejemplo: Damos por concluida la clase sobre las perífrasis de participio pasado.
¡Mentira! No la damos por concluida todavía, porque tengo algo muy importante que deciros.
¿Cómo se forma el participio?
Vamos a recordar juntos como se forma el participio, porque para poder formar una perífrasis con participio, tengo que saber formar el participio. Es muy sencillo, recordamos que:
- los verbos de primera conjugación (-AR) forman el participio con la terminación -ADO.
Por ejemplo:
cantAR –> cantADO
hablAR –> hablADO
- los verbos de segunda y tercera conjugación (–ER; –IR), forman el participio con la terminación –IDO.
Por ejemplo:
comER –> comIDO
vivIR –> vivIDO
concluIR –> concluIDO
Sustituyo la desinencia por la forma –IDO.
Seguro que os estaréis preguntando, ¿y no existen participios irregulares? Sí que existen, pero para ello os dejo aquí abajo el link para que vayáis al video y repaséis también los participios irregulares.
Bueno, ahora sí, damos por concluida esta clase de la BurbujaDELEspañol, sobre las perífrasis con participio pasado. ¡Hasta luego!
¿Quieres descargar el video y la explicación de esta clase para consultarla cuando quieras offline y sin publicidad?
¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 9:23 — 8.6MB)
Suscríbete Apple Podcasts | Spotify | Android | Stitcher | Blubrry | Podcast Index | Deezer | RSS
Hola, gracias por compartir este maravilloso trabajo. Mi pregunta es: ¿se puede hacer una copia en papel de los ejercicios? Algunos de mis alumnos son mayores y no aprenden online . Gracias una vez más. C. Young
¡Hola, Conchita!
Tendremos en cuenta tu sugerencia para preparar materiales con ejercicios que se puedan descargar en pdf o Word.
Un saludo