En esta clase vamos a hablar de otra de las fiestas más importantes de España e incluso a nivel internacional. ¿Sabéis a qué fiesta me refiero? Claro, a los Sanfermines. Hoy vamos a aprender muchas cosas interesantes sobre esta fiesta popular.
Los Sanfermines en España
Como lo que pretendemos es conocer más a fondo la cultura y tradiciones españolas, hoy quiero presentaros una de las fiestas más conocidas de España y también a nivel internacional pero que, sin duda, pueden crear mucha polémica.
De hecho, los Sanfermines tienen tanto defensores como mucha gente en contra de estas fiestas.
¿Por qué? Pues porque están relacionados con la cultura taurina que aún se mantiene en gran parte del territorio español.
Los Sanfermines – Origen
Sus orígenes se remontan a la Edad Media, hace muchísimo tiempo, y tienen relación con tres diferentes celebraciones: por un lado, los actos religiosos ligados a la celebración en honor a san Fermín, por otro lado las antiguas ferias de comercio y ganado y por último las corridas de toros.
Cansados los pamploneses (ya que los Sanfermines son la fiesta de Pamplona) del mal tiempo y de la lluvia que acompañaba a estas tres celebraciones en el mes de octubre, decidieron cambiarlas al mes de julio en el año 1951 y así nacieron lo que hoy conocemos como Sanfermines.
Estas fiestas de Interés Turístico Internacional son en honor a san Fermín y se celebran en el día séptimo del séptimo mes: el 7 de julio. El día 6 tiene lugar el Chupinazo.
¿Qué es esto? Bueno, es el estallido de un cohete como señal de inicio de las fiestas.
Los Sanfermines finalizan el 14 de ese mes, es decir, después de 9 días de fiesta sin parar.
Un dato muy curioso: esta fiesta tradicional española comenzó a ser conocida y mundialmente famosa gracias al famoso escritor norteamericano Ernest Miller Hemingway, en cuyo libro «Fiesta» contribuyó a extender la fama internacional de esta tradición.
Cuando el escritor llegó a España, en 1923, y vivió la fiesta por primera vez, se enamoró perdidamente de todos los elementos de los Sanfermines como así lo demuestra en su obra literaria, donde habla de las corridas de toros. Le gustó tanto que volvió a visitar la fiesta 9 veces más.
Además, al obtener el Premio Nobel de Literatura en 1954, todo el país ya conocía a los Sanfermines, hasta el punto de que estas fiestas han llegado a ser conocidas internacionalmente.
¿Qué se celebra en los Sanfermines?
Muchos son los actos que se celebran en estas fiestas y que explicaremos más adelante: el acto de apertura, es decir el Chupinazo, después los Encierros, las corridas de toros, la Procesión en honor a san Fermín, que tiene lugar el 7 de julio; otro acto es el Riau Riau o las Dianas matinales, que corren a cargo de la Pamplonesa (se trata de una orquesta de música), los fuegos artificiales, y, por último, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos.

¿En qué consiste esta fiesta?
Se dice que, en origen, para llevar fácilmente a los toros desde los corrales en las afueras de la ciudad de Pamplona hasta la plaza, a la gente se le ocurrió la idea de correr delante de los animales, en lugar de ir detrás, para así guiarlos al destino. La aventura y el peligro que supone que cientos de personas traten de esquivar a los toros es lo que produce mayor emoción y adrenalina en los que participan en ella. Eso es lo que conocemos hoy como el Encierro, de manera que, este comenzó a tener mayor auge que la corrida de toros en sí, aunque obviamente dicho encierro se realiza con el propósito de celebrar la corrida de toros.
Los Sanfermines arrancan con el Chupinazo (el cohete pirotécnico) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, a las 12:00 del mediodía del 6 de julio y culminan a las 00:00 horas del 14 de julio con la canción de despedida «Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de san Fermín. Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de san Fermín».
El Chupinazo es el acto del lanzamiento del cohete que anuncia los Sanfermines. Es un acto multitudinario en la plaza del Ayuntamiento donde no llega a caber toda la gente que se concentra para verlo. Por ello, instalan pantallas gigantes en plazas, parques y calles cercanas, para que la gente pueda seguir el acto del chupinazo, sin tanta concentración de personas como hay en la plaza.
Mientras esperan que las agujas del reloj se acerquen a las 12:00, la gente se va animando más y más. Unos minutos antes de la hora señalada los 2.502 metros cuadrados que tiene la plaza, se convierten en una marea blanca y roja (por la vestimenta típica de la gente) que al grito de «¡San Fermín, san Fermín!» espera impaciente con un pañuelo en alto el momento de anudarlo al cuello. Justo antes de prender la mecha, que da paso a la explosión del cohete y al inicio de la fiesta, la alegría alcanzará todos los rincones de la ciudad durante los nueve días siguientes.
La Marcha a Vísperas, conocida también como Riau-Riau, es uno de los actos más importantes de los Sanfermines. El Riau-Riau es un acto tradicional, con espíritu crítico y de protesta contra la autoridad, que nunca ha tenido consideración oficial y no se incluye en el programa de fiestas. Se celebra la tarde del 6 de julio, cuando la corporación municipal sale del Ayuntamiento para participar en una celebración religiosa, las Vísperas, donde los ciudadanos y turistas, junto con la banda de música Gigantes y Cabezudos, intentan impedir la marcha de la Corporación Municipal haciendo que un recorrido de apenas 500 metros tarde en completarse varias horas.
Las Dianas matinales, llevadas a cabo por la Pamplonesa, que es una de las bandas de música más antiguas de Pamplona y que tiene casi 100 años de historia, son el acto musical más tempranero del día. Se celebran a las 6:45 y despiertan y animan a la gente para que se sumen a la música, como poseídos por el espíritu sanferminero.
El Pobre de mí. Se trata del último acto oficial de las fiestas, con el que se pone punto final a los Sanfermines cantando: «Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de san Fermín».
Con el pañuelo todavía anudado al cuello y con una vela encendida en la mano, miles de personas se reúnen frente al Ayuntamiento. Allí esperan el momento en que el alcalde o alcaldesa salga al balcón para dirigirse al público dando por finalizadas oficialmente las fiestas.
Los Sanfermines – Vestimenta
La vestimenta tradicional es camiseta y pantalón de color blanco, pañuelo rojo anudado al cuello, una faja (también roja) anudada a la cintura y alpargatas blancas con cintas rojas. Este es el uniforme auténtico de Pamplona. Ya sabéis que, si queréis asistir, está claro que el blanco y rojo son los colores que debéis llevar para integraros de lleno en la fiesta.
Los Sanfermines – Críticas
Recordad que hemos comenzado diciendo que los Sanfermines también son una fiesta polémica, con opiniones y posturas diversas por el tema de los toros.
Actualmente, nunca faltan algunas asociaciones protectoras de animales que protestan contra los Sanfermines por el maltrato que se da al animal durante estas fiestas. Debemos tener en cuenta que, en el recorrido al encierro hay gente que disfruta con acciones violentas y enfurece al toro, para hacer la carrera más interesante y peligrosa. Además, no debemos olvidar que el final de los encierros coincide con la corrida de toros por la tarde, que culmina con la muerte del toro. Es cuando llega el momento en que el torero debe enfrentarse cara a cara con el toro y mostrar su habilidad, arriesgando también su vida, frente a la fuerza del toro.
No se conciben por el momento los Sanfermines sin el toro, por ser este el elemento principal de la fiesta.
¡Esto es todo sobre los Sanfermines! Qué interesante, ¿verdad?
¿Quieres seguir aprendiendo cosas nuevas? ¡Estudia los COMPARATIVOS de SUPERIORIDAD e INFERIORIDAD!
¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 11:52 — 10.9MB)
Suscríbete Apple Podcasts | Spotify | Android | Stitcher | Blubrry | Podcast Index | Deezer | RSS