El verbo ESTAR en español: Expresiones, Estructuras y Usos Especiales

    En esta clase vamos a hablar del verbo ESTAR, de sus estructuras y algunos usos especiales. El verbo ESTAR es muy importante en español y se usa bastante, así que esta clase es muy importante.

    ESTAR: Estructuras y Usos Especiales

    El verbo ESTAR es muy importante en español y se usa bastante, así que esta clase es muy importante, así que vamos a ver algunas de sus estructuras y algunos usos especiales.

    Usos más frecuentes | Verbo ESTAR

    Vamos a decir cuales son los usos más frecuentes, por ejemplo para:

    • Situar algo o alguien en el espacio y en el tiempo;
    • Indicar el estado o posición de algo o alguien;
    • Indicar el resultado de un proceso;
    • Indicar la profesión temporal;
    • Indicar las características transitorias, de algo o alguien, que no son permanentes;
    • Indicar la hora, el día, el mes, la estación del año;
    • Indicar un precio variable.

    El verbo ESTAR se emplea con muchos adjetivos que se utilizan también con el verbo SER, pero en este caso el significado varía respecto al que tienen cuando se acompañan al verbo SER; un modelo es el adjetivo ABURRIDO/A: con el verbo ESTAR representa un estado transitorio, mientras que cuando se asocia al verbo SER define una característica propia de la persona.

    Expresiones idiomáticas | Verbo Estar

    Ahora nos vamos a centrar en estructuras y usos ESPECIALES del verbo ESTAR, con el que se construyen expresiones idiomáticas, sobre todo locuciones y expresiones.

    • Estar al día conocer las últimas novedades

    «Yo siempre veo las noticias, entonces estoy al día.»

    • Estar al tanto → estar informado sobre una situación

    «¿Te has enterado de lo de Luís y Pepa? Sí, estoy al tanto.»

    • Estar de morros → estar enfadado

    «Este chico, de verdad, siempre está de morros.»

    • Estar hasta las narices estar harto de una situación

    «Yo estoy hasta las narices de esta situación, no puedo más de la pandemia.»

    Esta expresión tiene muchas variantes:

    • estar hasta la coronilla;
    • estar hasta el gorro;
    • estar hasta el moño;

    Hay también variantes bastante vulgares de esta expresión:

    • estar hasta los huevos;
    • estar hasta las pelotas;
    • estar hasta la polla;
    • estar hasta los cojones;
    • estar hasta los mismísimos; 

    Como se puede observar, algunas son vulgares, aunque cuando solo aparece una alusión a la palabrota.

    Hay otras expresiones con el verbo ESTAR como:

    • estar hecho polvo → estar muy cansado

    «No me apetece mucho salir: acabo de volver del trabajo y estoy hecha polvo.»

    Para esta expresión existen muchas variantes como:

    • estar hecho añicos;
    • estar hecho pedazos;
    • estar hecho migas;
    • estar hecho fosfatina;
    • estar hecho puré;
    • estar hecho papillas.

    Añicos, pedazos, migas se emplean para referirse a pequeñas porciones de algo. Literalmente la expresión sería como estar deshecho. Lo mismo dígase de puré y papillas. Fosfatina igual es bastante difícil de entender: era un reconstituyente de origen francés que tomó el nombre de la marca comercial y que era un polvo finísimo que se vendía en bote. De ahí la asociación con el cansancio extremo.

    El libro de la BurbujaDELEspañol
    • Estar de broma → tener ganas de reírse o burlarse de algo

    – Dejo la empresa.

    – ¿Estás de broma?

    • No estar para bromas →  no tener ganas de reírse 

    – ¿Qué? Tu hijo haciendo de las suyas otra vez…

    – ¡Calla, Miguel, calla! ¡Hoy no estoy para bromas!

    • Estar a dos velas/estar sin blanca → sin dinero o sin recursos

    «No te puedo prestar dinero ahora: estoy a dos velas

    • Estar a por uvas → no enterarse de nada 

    «A Salud se le ha olvidado renovar el permiso de conducir y le han puesto una multa. Está a por uvas, la pobre. Anda más despistada..

    • Estar curado de espanto → referido a alguien que no se sorprende prácticamente por nada

    – Juan tiene menos currículum que María, pero le han dado la plaza igualmente.

    – ¿Y te sorprende? Con todo lo que he visto en la universidad en lo que llevo de investigador ya estoy curado de espanto.

    ¡Hay que recordar la importancia de la diferencia entre ser y estar!

    Espero que hayáis disfrutado de esta clase y si queréis continuar aprendiendo aquí os dejo algunos enlaces que os llevarán a otras clases interesantísimas, como los artículos acerca del español coloquial, con especial atención a los insultos y las palabrotas.

    No estéis a por uvas y echadle un vistazo a otros temas de BurbujaDELEspañol. Nos vemos en la próxima clase.¡Hasta pronto!

    ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!

    Deja un comentario