Cómo Usar CORRECTAMENTE los Signos de Puntuación en español

    En esta clase vamos a estudiar los signos de puntuación en español.

    Signos de puntuación en español: ¿Cuáles son y para qué sirven?

    Los signos de puntuación se utilizan para marcar la estructura de un texto escrito. Nos ayudan a delimitar ciertos elementos como palabras, la entonación y el ritmo de la lengua hablada.

    Los principales signos de puntuación son:

    • el punto;
    • la coma;
    • el punto y coma;
    • los dos puntos;
    • los puntos suspensivos;
    • los signos interrogativos y exclamativos;
    • el paréntesis;
    • las comillas.

    El punto (.)

    El punto indica la pausa final de una oración. La palabra que se escribe detrás del punto siempre va con mayúscula. El punto puede ser de tres tipos:

    • Punto y seguido: separa dos frases en un mismo párrafo;
    • Punto y aparte: separa dos frases y también dos párrafos;
    • Punto final: indica el final del texto.

    La coma (,)

    La coma indica una pausa breve dentro de una oración o entre dos oraciones. Tienes varios usos:

    • Separa elementos de una enumeración y el último elemento va precedido por una conjunción.

    EJEMPLO:

    «Hoy voy a comer pasta, tomate, carne, pan y fruta.»

    • Delimita expresiones que especifican algo.

    EJEMPLO:

    «Mi amiga Luisa, que es profesora de español, ahora vive en España.»

    • Separa el vocativo del resto de la frase.

    EJEMPLO:

    «Chicos, tenéis que estudiar.»

    • Enmarca diferentes tipos de elementos como subordinadas, intersecciones, etc.

    EJEMPLO:

    «Mañana, cuando vuelva a casa, quiero verte en tu cuna dormidita.»

    La coma nunca se puede escribir entre el sujeto y el verbo.

    EJEMPLO:

    «Loli, es una gatita muy guapa.» NO

    La coma puede cambiar completamente el significado de la frase.

    EJEMPLOS:

    «La gatita, Loli y su dueña estaban en casa.»

    «La gatita Loli y su dueña estaban en casa.»

    El punto y coma (;)

    El punto y coma indica una pausa menor que la pausa de un punto, pero mayor que la pausa de una coma. Lo utilizo para:

    • Separar elementos de una enumeración cuando los elementos ya tienen una coma.

    EJEMPLO:

    «A mi fiesta de cumpleaños vinieron mis amigas Marta y Leticia; mis primas Isabel, Laura y María; y mis padres, Pepe e Lucía.»

    • Separar frases largas que están semánticamente relacionadas.

    EJEMPLO:

    «Trabajé mucho para aprobar ese examen; al final por suerte lo conseguí.»

    • Separar los elementos de una lista que están escritos en líneas diferentes.

    EJEMPLO:

    «Tengo que ir al supermercado y voy a comprar en la frutería: manzanas, naranjas, plátanos, etc.;

    en la carnicería: pollo, carne, albondigas;

    en la charcutería: jamón, queso y salchichón.»

    Los dos puntos (:)

    Los dos puntos se utilizan para introducir:

    • Una cita de un discurso directo.

    EJEMPLO:

    «Marta dice: «Tienes que estudiar más».»

    • Una enumeración.

    EJEMPLO:

    «Yo hablo 3 idiomas: español, inglés, francés.»

    • Un ejemplo o una explicación a lo que he dicho antes.

    EJEMPLO:

    «Hoy no me encuentro nada bien: ayer cogí un poquito de frío.»

    Se utilizan después del encabezamiento de una carta o un correo electrónico, cuando digo «Querido papá:» o «Estimados señores:«. La palabra que va detrás tiene que ir siempre con mayúscula.

    Los puntos suspensivos (…)

    Los puntos suspensivos, o tres puntos, se usan para:

    • Indicar la suspensión de un discurso, en casos por ejemplo en los que queremos expresar duda o temor.

    EJEMPLO:

    «Si no me llamas esta noche creo que me voy a poner triste.»

    • Señalar la omisión de algo que se supone que ya sabemos.

    EJEMPLO:

    «Cuando llegué a Bari empecé a trabajar enseguida y»

    • Se usan al final de una enumeración incompleta.

    EJEMPLO:

    «El otro día en la fiesta de cumpleaños comí un montón de cosas. Comí: patatas fritas, sándwiches, tarta»

    Nunca se ponen los puntos suspensivos detrás de la abreviación de etcétera. (etc.)

    Reserva clases de español

    Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!)

    Los signos de interrogación y exclamación pueden enmarcar una oración completa desde el principio hasta el final; o también una parte de esta oración.

    Los signos de exclamación también se pueden llamar de admiración.

    En español los signos de interrogación y admiración se usan para abrir y cerrar la pregunta o la exclamación. Por eso son dos:

    • ¿?
    • ¡!

    EJEMPLOS:

    «¿Qué tal estás?»

    «¡Qué frío hace!»

    Los signos de interrogación (¿?) indican una pregunta directa.

    EJEMPLOS:

    «¿Qué tal estás?»

    «¿Has dormido bien?»

    «¿Has estudiado todos los verbos?»

    Los signos de exclamación (¡!) expresan: sorpresa, fuerza, disgusto, etc.

    EJEMPLOS:

    «¡Ya estás aquí!»

    «¡No te esperaba todavía!»

    «¡Vaya, he perdido el avión!»

    Siempre empiezan donde empieza la exclamación o la interrogación y terminan donde termina la exclamación o la interrogación.

    Recuerda que nunca podemos suprimir el signo de apertura (¿,¡) y detrás de estos signos nunca puede haber un punto. Sí puede haber:

    • coma
    • punto y coma
    • dos puntos
    • puntos suspensivos

    La palabra que sigue al primer signo de interrogación o exclamación, si empiezas una frase nueva, es con mayúscula. Si no empiezas una frase nueva, es con minúscula.

    EJEMPLO:

    «Loli, ¡despiértate ya!»

    A veces la entonación que queremos darle a la frase es tanto exclamativa como interrogativa; en este caso se pueden utilizar los dos signos.

    EJEMPLO:

    «¡¿Loli, cuánto comes?!»

    Otra opción es poner al principio el signo de exclamación y al final de interrogación.

    Si yo hago una serie de preguntas o de exclamaciones; por ejemplo:

    ¿Dónde has estado? ¿Con quién has estado? ¿Qué has hecho? ¿De qué habéis hablado?

    Todas estas interrogaciones tienen que ir enmarcadas en sus correspondientes signos de apertura y de cierre. Pueden ir separadas o no por una coma, eso es indiferente pero siempre abro y cierro interrogación por cada pregunta.

    El paréntesis o los paréntesis ()

    El paréntesis o los paréntesis se utilizan para añadir aclaraciones, información extra, fechas, lugares. Se utilizan también para incluir opciones en un texto.

    EJEMPLO:

    «Un(a) trabajador(a)» Para indicar que me refiero tanto al masculino como al femenino.

    Las comillas (“ ”)

    Las comillas se utilizan para:

    • Indicar normalmente citas textuales.

    EJEMPLO:

    «Loli dijo: tengo mucha hambre

    • Enmarcar pseudónimos, títulos de libros, títulos de películas, etc.

    EJEMPLO:

    «La novela La sombra del viento está ambientada en Barcelona.»

    • Destacar palabras, bien porque sean neologismos o palabras extranjeras.
    • Señalar el uso irónico de alguna expresión.

    EJEMPLO:

    «¿Este es el regalo tan bonito que me habías prometido?»

    Las comillas pueden ser de dos tipos:

    • dobles
    • simples

    Las comillas se ponen tanto delante como detrás de la palabra o expresión que queremos destacar.

    ¿Habéis visto qué fácil? ¡Nos vemos en la próxima clase de la BurbujaDELEspañol! ¡Hasta pronto!

    ¿Quieres seguir aprendiendo cosas nuevas? ¡Estudia las PALABRAS ESPAÑOLAS más ENGAÑOSAS!

    ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!


    Deja un comentario