Cómo hacer una CARTA DE PRESENTACIÓN en español: Guía definitiva con ejemplos y modelos

    En esta clase vamos a aprender a escribir un modelo de carta formal bastante importante, es decir la CARTA DE PRESENTACIÓN o CANDIDATURA ESPONTÁNEA. ¿Estáis listos? ¡Empezamos!

    Modelos de CARTAS DE PRESENTACIÓN es español

    ¿Qué tipos de CARTA DE PRESENTACIÓN podemos escribir?

    En primer lugar, hay que decir que tenemos que adaptar nuestra CARTA DE PRESENTACIÓN a la empresa y al trabajo que estamos solicitando.

    El primer tipo de CARTA DE PRESENTACIÓN del que vamos a hablar es el de «mi primer empleo».

    Vamos a imaginarnos que nunca hemos trabajado y tenemos que escribir una CARTA DE PRESENTACIÓN para nuestro primer empleo.

    ¿Cómo lo podemos hacer?

    Bueno, en esta carta no podemos hablar mucho sobre nuestra experiencia laboral, claro, porque eso sería nuestro primer empleo. Por eso, tenemos que hacer hincapié en nuestra valía, es decir, nuestras habilidades, nuestras aptitudes personales, lo que nosotros podemos aportar a esta empresa.

    Por ejemplo, podemos hablar de nuestra formación, destacando los cursos de especialización que hemos hecho y, en el caso de que hayamos tenido una experiencia de prácticas en algún lugar, también obviamente podemos decirlo.

    Siempre en este tipo de carta tenemos que mostrarnos disponibles a hacer una entrevista personal para que nos conozcan.

    Otro tipo de CARTA DE PRESENTACIÓN es el que escribimos para una «oferta de empleo» que hemos visto publicada.

    Aunque la empresa haya publicado un anuncio de trabajo, es decir, que están buscando personal, no está de más incluir, junto a nuestro currículum, una CARTA DE PRESENTACIÓN. Eso nos da un valor añadido y con ella ayudamos a reforzar nuestra motivación.

    En páginas web de búsqueda de empleo, como por ejemplo InfoJobs, tenemos también la posibilidad de poner una CARTA DE PRESENTACIÓN junto a nuestro currículum. Es una buena manera de hacer saber a la empresa que tú tienes el perfil que están buscando para ese puesto vacante.

    El tercer tipo de CARTA DE PRESENTACIÓN es el de «autocandidatura».

    Este es el tipo de carta que escribo no porque he visto un anuncio en internet, sino porque me interesa una empresa en especial y me gustaría que, en un futuro, cuando seleccionen nuevo personal, tuvieran en cuenta mi currículum.

    En esta carta se tiene que dejar bien en claro la motivación por la que se escribe, es decir, por qué me interesa esa empresa en particular. Y, sobre todo, qué puedo aportar.

    Si escribo una buena carta y muy interesante, la empresa la archivará y la tendrá en cuenta para sus futuras elecciones.

    ¿Cómo tengo que escribir una carta de candidatura?

    Lo primero, tengo que poner mis DATOS PERSONALES:

    • Nombre
    • Apellido
    • Dirección
    • Teléfono
    • E-mail

    Normalmente estos datos se colocan en la parte superior izquierda de la carta.

    Un poquito más abajo, también en la parte superior, pero a la derecha de la carta se escribe el nombre de la empresa a la que va dirigida.

    En realidad los datos van en este orden:

    • Nombres y apellidos de las personas. Por ejemplo, el director de la empresa a la que me dirijo
    • Nombre de la empresa
    • Dirección de la empresa
    • Fecha de realización de esta carta (la pongo un poco más abajo)

    Ahora puedo empezar a escribir la carta.

    Empezamos siempre con un SALUDO FORMAL, por ejemplo «Estimado señor» o «Estimados señores» y comenzamos con una INTRODUCCIÓN.

    Al tratarse de una carta que escribo por iniciativa propia y no porque he visto un anuncio publicado en internet, lo primero que tengo che hacer en mi introducción es explicar los motivos que me han empujado a escribir esta carta y lo primero, es decir, cómo he conocido esta empresa.

    Puedo decir que la he conocido por internet o a través de alguna publicidad y en este punto es importante también destacar algunos aspectos positivos que me gustan de esta empresa.

    Por ejemplo podemos utilizar frases como «Me parece muy interesante la estrategia que habéis seguido en los últimos tiempos» o «Su filosofía empresarial me resulta muy interesante por…».

    Pasamos a la parte central, al NÚCLEO DE LA CARTA y en esta parte yo tengo que invitar al lector a que lea mi currículum.

    Puedo utilizar frases como «Como puede leer en mi curriculum» (¡RECUERDA! Siempre tenemos que adjuntar nuestro currículum) y en esta parte tenemos también que dejar bien en claro qué podemos aportar a esta empresa, destacando por ejemplo nuestros años de experiencia en el sector; más o menos es como un breve resumen de los puntos principales de nuestro currículum.

    Terminamos y concluimos esta carta con una explicación de por qué deberían contar con nosotros en sus próximas elecciones.

    Sería conveniente también solicitar una cita o entrevista en persona para poder conocer a la empresa y a los dirigentes de la empresa de manera más adecuada.

    Por último, llegamos a la DESPEDIDA: hay que despedirse siempre de manera formal y en este caso tenemos que añadir los agradecimientos al lector por el tiempo que ha utilizado leyendo nuestra carta y nuestro currículum.

    Y, por último último, la FIRMA.

    Esta sería la estructura de una CARTA DE PRESENTACIÓN de autocandidatura.

    Vamos a concluir con una reflexión:

    ¿Por qué tengo que escribir yo una carta de autocandidatura a una empresa?

    Bueno, estos tipos de cartas son muy útiles cuando nos sentimos especialmente motivados para trabajar en una empresa en concreto.

    Cuando enviamos nuestra candidatura pero no estamos contestando a un anuncio de trabajo en particular, es conveniente siempre acompañarla de una carta y del currículum para contextualizar nuestra candidatura, para explicar y hacer ver que nos interesa muchos y que también nosotros podemos ser un recurso muy valioso para esa empresa.

    Otro tipo de CARTA DE PRESENTACIÓN que podemos escribir es para «hacer prácticas profesionales».

    Por ejemplo, si te acabas de licenciar o graduar y estás buscando una empresa donde hacer prácticas profesionales, esta es una buena ocasión para escribir una CARTA DE PRESENTACIÓN, junto siempre al currículum.

    En ella puedes especificar tus estudios o los estudios que estás realizando en este momento. Por ejemplo «Soy estudiante del Máster de…» y también dejar en claro por qué estás interesado en hacer las prácticas precisamente en esa empresa.

    En este tipo de carta también es muy importante hablar de todos nuestros conocimientos, sobre todo de los idiomas. Por eso si tienes algunas certificaciones es importante decirlo. Por ejemplo, «He conseguido el nivel C1 del SIELE de español».

    El libro de la BurbujaDELEspañol

    Otro tipo de CARTA DE PRESENTACIÓN que podríamos necesitar algún día es la que vamos a escribir «si hemos estado en un periodo de tiempo sin trabajar».

    Si necesitas encontrar un empleo, puede hacérselo saber a la persona que te contratará a través de una CARTA DE PRESENTACIÓN.

    De hecho, este tipo de carta puede resultar de gran ayuda para la empresa a la hora de comprender por qué durante ese periodo no has trabajado. Y no tengas miedo, porque no tiene que ser un inconveniente: a lo mejor el motivo por el que tú no has estado trabajando, que puede ser cualquiera, es precisamente lo que hará decidir a la empresa que eres tú la persona adecuada para ellos.

    Otra CARTA DE PRESENTACIÓN es la de «presentarse a un puesto de directivo».

    Si queremos optar a un puesto de directivo, la CARTA DE PRESENTACIÓN es tan importante o incluso más importante que nuestro proprio currículum.

    Cuando buscan a un directivo, obviamente están buscando a un perfil particular y tú en esta carta tendrás la oportunidad de definir exactamente tu perfil.

    Este tipo de carta es tan importante que, si en las primeras frases no consigues enganchar al equipo de recursos humanos, es probable que no seas tú la persona adecuada.

    No es un simple añadido, sino un complemento necesario para tu currículum.

    Otro tipo de carta, bastante particular, es «para después de la entrevista de trabajo». Se puede llamar también «carta de agradecimiento».

    Algunas personas no la recomiendan, pero dependiendo de los casos puede resultar útil.

    En este caso es importante que la carta esté dirigida a la persona que te entrevistado.

    ¿Y cuál sería su utilidad? Simplemente que el entrevistador o reclutador vea que estás realmente interesado en este trabajo.

    ¿Habéis visto cuántos tipos de carta diferentes podemos escribir? ¿Ya los conocías?

    ¿Quieres seguir aprendiendo cosas nuevas? ¡Te explico cómo preparar y aprobar las pruebas SIELE!

    Nos vemos en la próxima clase. ¡Hasta pronto!

    Deja un comentario