En esta clase vamos a hablar de los acortamientos léxicos. ¿Estáis listos? ¡Vamos a empezar!
¿Qué son los acortamientos léxicos?
Los acortamientos léxicos son palabras formadas eliminando fonemas o sílabas enteras al principio, en el interior o al final de la palabra original. Este proceso morfológico no cambia la categoría gramatical de la palabra, ni tampoco el significado. Lo que sí cambia es el estilo de la palabra.
Se emplean principalmente en la lengua coloquial y pueden expresar cariño u otro tipo de matiz especial de significado. Por ejemplo, algunos acortamientos pueden pertenecer a la jerga juvenil y estudiantil, como es el caso del acortamiento «uni» de la palabra «universidad»; otros pueden tener un matiz despectivo como en el caso de «sudaca», acortamiento de la palabra «sudamericano».
Algunos acortamientos han perdido su connotación informal y ya forman parte de la lengua estándar:
- cinematógrafo > cine
- fotografía > foto
- kilogramo > kilo
Ya existen bastantes acortamientos que están lexicalizados, es decir, que forman parte de la lengua estándar y están incorporados en varios diccionarios sin ninguna marca del habla coloquial y sin ninguna connotación especial.
Normalmente los acortamientos son sustantivos, pero también existen acortamientos de adjetivos, como por ejemplo divertido > díver, y de sintagmas, como por favor > porfa. También existen acortamientos de sintagmas que se producen mediante la omisión de una de las partes que lo forman.
Por ejemplo:
- teléfono móvil > móvil
- guardia de seguridad > segurata (+ sufijo –ata).
En algunos casos, los acortamientos afectan a la localización del acento:
- bolígrafo > boli; la sílaba tónica pasa a bo.
- película > peli, la sílaba tónica pasa a pe.
- colegio > cole, la sílaba tónica pasa a co.
Podemos clasificar los acortamientos entre acortamientos tradicionales y acortamientos actuales, dependiendo de la cantidad de sílabas de los acortamientos mismos.
Los acortamientos tradicionales, que constituyen el grupo más numeroso, son mayoritariamente bisílabos, como ya hemos visto en los ejemplos anteriores. Dentro de los acortamientos tradicionales puede haber casos de apócope (colegio > cole), donde hemos eliminado el final de la palabra, o de aféresis (muchacha > chacha), donde hemos eliminado el principio de la palabra.
Los acortamientos actuales se distinguen de los tradicionales por ser mayoritariamente trisílabos (heterosexual > hetero; anfetamina > anfeta). A menudo se produce un cambio de la vocal final de la palabra truncada, que cambia:
- por la vocal –a (estupefaciente > estupa; manifestación > manifa);
- por la vocal –o (anarquista > anarco).
También es muy frecuente que en los acortamientos actuales aparezca el sufijo –ata, con este sufijo se cargan de una connotación peyorativa o negativa:
- drogadicto > drogata;
- jubilado > jubilata;
- socialista > sociata.

Los acortamientos más comunes en español
Los acortamientos en español son muy comunes en la lengua hablada, no solo en la jerga juvenil. Los más importantes son:
ACORTAMIENTOS TRADICIONALES
bicicleta > bici
bisabuelo/-a > bisa
bolígrafo > boli
cariño > cari
cinematógrafo > cine
cocaína > coca
colegio > cole
compañero > compi
cumpleaños > cumple
deprimido/depresión > depre
director > dire
discoteca > disco
divertido > díver
exposición > expo
fascista > facha
facultad > facul
fin de semana > finde
fisioterapia/ fisioterapeuta > fisio
fotografía > foto
instituto > insti
introducción > intro
japonés > japo
kilogramo > kilo
matemáticas > mates
motocicleta > moto
narcotraficante > narco
nacional-socialista > nazi
película > peli
peluquería > pelu
pequeño > peque
policía > poli
por favor > porfa
pornografía/ pornográfico > porno
profesor > profe
supermercado > súper
televisión/ televisor > tele
tranquilo > tranqui
universidad > uni
ACORTAMIENTOS ACTUALES
anarquista > anarco
anfetamina > anfeta
bocadillo > bocata
mexicano > chicano
cuba libre > cubata
drogadicto > drogata
heterosexual > hetero
masoquista > masoca
sadomasoquismo/ sadomasoquista > sadomaso
guardia de seguridad > segurata
sudamericano > sudaca
¿Habéis visto cuántos? Espero que te ha gustado esta clase sobre los acortamientos. Nos vemos a la próxima clase de la BurbujaDELEspañol. ¡Hasta pronto!
¿Quieres seguir aprendiendo cosas nuevas? ¡Estudia las PALABROTAS en español!
¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!
¿Quieres descargar el video y la explicación de esta clase para consultarla cuando quieras offline y sin publicidad?
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar (Duración: 10:24 — 9.5MB)
Suscríbete Apple Podcasts | Spotify | Android | Stitcher | Blubrry | Podcast Index | Deezer | RSS
Hola: ¿el acortamiento «bocata», que lleva el sufijo -ATA, también adquiere una connotación peyorativa? ¿O es neutral?
¡Hola, Juana!
Muy buena observación. En el caso de «bocata» el sufijo tiene una connotación neutral.
Un saludo