ACENTOS en español: DIPTONGOS e HIATOS – ¿Qué son? ¿Cómo se usan?

    ¡Lo prometido es deuda! Por eso en esta clase vamos a hacer el último capítulo sobre nuestros videos de los acentos, vamos a aprender una última cosa también muy importante. Vamos a hablar de los diptongos y de los hiatos. ¿Estáis listos?

    ¿Qué es un DIPTONGO y qué es un HIATO?

    ¿Qué es un diptongo?

    Un diptongo es una sílaba donde hay dos vocales. Podemos decirlo de otra manera, tenemos un diptongo cuando dentro de una sola sílaba, encuentro dos vocales.

    Tenemos muchos ejemplos de diptongo:

    • AU – TO – BÚS. La primara silaba –AU tiene dos vocales.
    • DI – CCIO – NA – RIO. En esta palabra tengo dos sílabas con diptongo –CIO, –RIO. Son sílabas donde hay dos vocales.

    Para que se forme un diptongo, primero tenemos que hablar de la clasificación de las vocales.. Las vocales que ya conocemos en español son A, E, I, O, U.

    Pero, ahora las vamos a clasificar en vocales fuertes o vocales abiertas, que son la A, la E y la O, y las vocales cerradas o vocales débiles, que son la I y la U.

    ¿Por qué hemos hecho esta clasificación? Porque para que se pueda formar un diptongo, es decir, para que en una sílaba quepan dos vocales, necesito una fuerte y una débil o al revés, una débil y una fuerte o dos débiles. Si  tengo dos fuertes, no se pueden juntar, no caben dos fuerte dentro de una silaba: solo caben una fuerte y una débil o dos débiles. Esta es la única manera de que se forme un diptongo.

    ¿Por qué os explico los diptongos? ¿Qué tienen que ver con los acentos? Cuando pongo un acento, lo pongo en la vocal; pero ¿qué pasa si en una sílaba tengo dos vocales? ¿En qué vocal lo pongo? Eso es lo que vamos a explicar hoy.

    Cuando tengo una palabra con diptongo, y esa palabra tiene un acento (porque la regla de los acentos dice que tiene un acento), y ese acento cae justo en la sílaba donde tengo un diptongo (y entonces tengo dos vocales), siempre lo pongo en la vocal fuerte. Cuando tengo débil-fuerte, en la fuerte. Si tengo débil y débil, lo pongo en la segunda débil.

    Vamos a poner ejemplos:

    • A-VIÓN. Palabra aguda, termina en –N, tiene acento. Pero la sílaba donde voy a poner el acento tiene dos vocales, tiene un diptongo. ¿Dónde lo pongo? En la fuerte y en este caso la fuerte es la –O.
    • CUÍ-DA-TE. Palabra esdrújula. Las esdrújulas siempre tienen acento, entonces pongo el acento en la sílaba donde hay un diptongo, hay dos vocales, las dos son débiles, lo pongo en la segunda, en la –I. Cuídate.

    Así es como influye el diptongo en la regla de los acentos. Simplemente tengo que saber esto.

    Reserva clases de español

    ¿Qué es un hiato?

    Podríamos decir que es lo contrario del diptongo. Es romper un diptongo, ¿en qué sentido? Seguro que habéis notado que pronunciar una palabra con diptongo es algo natural.

    Claro, me sale natural pronunciar una vocal fuerte y una débil, una grande y una pequeñita, juntas. Es fácil decir cuaderno, diccionario, porque la vocal fuerte se come a la pequeñita. Podemos pensarlo así.

    Pero, hay ocasiones en las que tengo una vocal fuerte y una débil, pero no las pronuncio juntas como me saldría natural. Las pronuncio separadas. Por ejemplo, cuando yo digo DÍ – A, pronuncio la -I separada de la –A. En este caso, se llama HIATO. Porque separo la silaba débil de la silaba fuerte.

    Una cosa importante es que para que un hiato se pueda formar es OBLIGATORIO el acento gráfico sobre la sílaba débil. Si la grande, normalmente, se come a la débil, la única manera de poder separar a la débil de la grande es poniéndole un acento, es decir, haciendo que se vuelva grande.

    La palabra melodía, ME-LO-DÍ-A, tiene un acento en la –I porque, si no le pongo acento en la -I, no puedo pronunciar melodía; tengo que pronunciar melodia. Y esta palabra no existe.

    Tenemos un caso particular de dos palabras de las cuales una tiene acento con hiato y la otra no, para que veáis muy bien la diferencia.

    Tenemos la palabra hacia, que es una preposición que indica dirección. Esta palabra hacia tiene un diptongo –CIA, de una sílaba con vocal débil y vocal fuerte, es una palabra llana, la fuerza es -A. Como termina en vocal, no tiene acento, sigue todas las normas de manera regular. HA – CIA.

    Si yo a esta palabra le pongo un acento en la – I, se convierte en hacía, que es el imperfecto del verbo hacer. Cambia el significado por completo, sobre todo en este caso la silabas ya no son dos, ahora son tres: HA-CÍ-A. Le quito el acento, hacia. Le pongo el acento, hacía.

    Por eso, el acento del hiato es obligatorio.

    ¡Recuerda! Palabras con hiatos son todos los imperfectos de segunda y tercera conjugación, porque su desinencia es toda con -ía, -ías,-ía, -íamos, -íais, -ían, y tienen acento en la –I porque son hiatos.

    Hemos terminado todo el tema de los acentos. Ya hemos aprendido todo lo que teníamos que saber para saber poner correctamente el acento en las palabras en español. Así que ahora ya no tienes excusa. Cuando escribas, tienes que poner los acentos bien.

    Si quieres seguir estudiando español, te aconsejo que mires también nuestra clase sobre SER, ESTAR y TENER: ¡es muy útil para hablar con fluidez!

    ¿Quieres descargar el video y la explicación de esta clase para consultarla cuando quieras offline y sin publicidad?

    ¿Has aprendido los contenidos de esta clase? ¡Intenta hacer los ejercicios!

    Deja un comentario